Reseña Histórica

El 2 de diciembre de 1965, un grupo de 24 productores emprendieron un gran reto, constituir una entidad gremial que los representara y defendiera, para el mejoramiento de la actividad lechera nacional, dentro del marco de la libre empresa, como medio de desarrollo y fuente de empleo.

Al mismo tiempo que le ofreciera al productor un lugar para participar en el estudio y solución de los problemas que afectan el sector, y que defendiera los intereses y derechos de los productores de leche del pais. Además, de mantener un régimen equitativo de relaciones entre los diversos sectores que participan en la actividad, ordenando los factores que intervienen en la producción, industrialización, y comercialización de la leche, sus subproductos y derivados del ganado lechero.

Todos esos ideales se han logrado a través de los años, y hoy la Cámara es una Organización sólida, producto de una activa presencia en los círculos de análisis, discusión y decisión de políticas del sector lácteo

Proleche-IMG-Resena-1-350x350

Históricamente el tema de la negociación del precio de la leche, vital para el desarrollo integral del sector, estuvo presente permanentemente en la agenda de la Cámara durante sus primeros 23 años de existencia, en los cuales la organización tuvo que lidiar contra criterios políticos y muchas veces arbitrarios de los gobiernos de turno. No es sino hasta que en 1988 se logró que el gobierno aprobara el primer modelo de costos para el productor de leche, basado en criterios técnicos acordados entre las partes. A partir de ese año, ya los Gobiernos no podían aducir con estudios sacados debajo de la manga que los costos no se habían incrementado, aunque, era conocido por todos, que durante los años de campaña política o en situaciones difíciles del pais, no había ajuste en el precio de la leche. En el año 1999 que de común acuerdo entre la Cámara, las empresas y el Gobierno de la República se libera el precio de la leche.

En la década de los 70´s y 80´s la Cámara impulsó el mejoramiento genético del ganado costarricense, programas de inseminación artificial y de salud de hato, fomentando también las exportaciones de ganado lechero costarricense. En estos años se establece un decreto que regula las importaciones de leche en polvo y se constituye la Comisión para el desarrollo de leche, que posteriormente se transforma en la Comisión Asesora de la Actividad Lechera, con un fuerte protagonismo en lo que a importaciones de productos lácteos se refiere. Se logra finalmente que el Gobierno de los Estados Unidos deje de donar productos lácteos.

Proleche-IMG-Resena-2-350x350

En la década de los noventas, el pais decide impulsar la apertura comercial como modelo de desarrollo del pais, iniciando el proceso con la adhesión de Costa Rica al GATT, hoy en día Organización Mundial del Comercio. En este proceso y en la negociación de la Ronda de Uruguay la Cámara tuvo una participación vital al lograr establecer un arancel equivalente para los productos lácteos de 111.41%, capaz de proteger al sector de las distorsiones en el mercado internacional. Sin esta negociación el sector lácteo habría quedado expuesto con aranceles inferiores al 20%, con consecuencias ruinosas para el sector.

Posteriormente, la Cámara ha participado en la negociación de más de 10 tratados de libre comercio en defensa de los intereses del sector, entre los cuales destacan el Tratado de Integración Económica Centroamericana, México, República Dominicana, Chile, Canadá, CARICOM, CAFTA, China, Singapur y Unión Europea. En todos estos procesos la Cámara, ha luchado por que los resultados de los mismos sean favorables al sector, o causen el menor nivel de daño posible.

Durante los últimos años la cámara ha enfocado sus esfuerzos en defender al sector lácteo de un cada vez más estricto marco regulador en distintas áreas tales como la política comercial del pais, política ambiental, normalización de los productos lácteos, implementación de los acuerdos comerciales internacionales, búsqueda de nuevos mercados, defensa comercial, comercio desleal, fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud animal, etc.

Ante el incremento de los costos de producción, actualmente la Cámara trabaja en el diseño conjunto de instrumentos combinados, que permitan por un lado proteger a los productores de la inestabilidad de los mercados internacionales, y por otro incentivar su transformación hacia sistemas de producción más competitivos y sostenibles.

Proleche-IMG-Resena-3-350x350